Para algunos, el sueño profundo es una experiencia reparadora y energética; para otros, una batalla nocturna donde descansar se convierte en un desafío. Desde el mundo de la ciencia, sin embargo, llegan consejos prácticos que podrían ayudarte a dormir mejor.
Este es precisamente uno de los temas que aborda la neurocientífica Rachel Barr en su libro “How to Make Your Brain Your Best Friend”, donde comparte tres estrategias respaldadas por la ciencia para mejorar la calidad del sueño que destaca el medio ElTiempo.com.
En su libro, Barr ofrece una guía accesible y basada en evidencia para comprender y cuidar mejor nuestro cerebro. Explora cómo este órgano, aunque diseñado para protegernos, no siempre acierta en sus métodos.
Entre las prácticas que promueve para el bienestar emocional y físico, destaca tres recursos cuyo objetivo es mejorar tanto la calidad del descanso como sus beneficios a largo plazo:
Temperatura, clave para el descanso
Prestar atención a tu entorno y al ambiente en el que duermes. Barr hace énfasis en este punto ya que regular la temperatura de tu dormitorio es muy importante para tu cerebro. Indicando que debemos mantener entre 16 y 19 grados el ambiente en el dormimos.
“El cerebro necesita pasar por ritmos y procesos químicos delicados, y para ello requiere una temperatura fresca”, explica la neurocientífica. Ahora, para las personas más friolentas, propone que pueden utilizar cobijas o ropa adecuada para aumentar la calefacción.
2. Evita distracciones al ir a la cama
Como muchos expertos del sueño que recomiendan evitar ciertas conductas antes de ir a la cama. Barr recalca la importancia de esta práctica para tener un descanso reparador, “se trata de fortalecer la conexión entre el cerebro y la cama como un lugar exclusivo de descanso”, aseguró.
Entre las actividades que debes evitar antes de dormir, la neurocientífica, destacó que debemos evitar ver televisión, usar el celular o mantener conversaciones prolongadas.
3. Sigue un horario regular de sueño